martes, 1 de noviembre de 2016

HISTORIA DE LA BANDA DE GUERRA

HISTORIA

Uno de los elementos más característicos de los Ejércitos del mundo es sin duda la tradicional Banda de Guerra, tan representativa como el saludo militar, la disciplina inquebrantable o el verde olivo de los uniformes; bajo la marcial cadencia de sus notas, las tropas acrecientan su gallardía al tiempo que aumenta la admiración de propios y extraños.


La banda de guerra tradicional, como la conocemos hoy en día, es originaria de Fracia y fueron traídas a Mexico durante el porfiriato y la moda de aquella época. La banda de guerra ha evolucionado mucho desde esos años hasta ahora, tanto en los instrumentos y su mantenimiento como en el uso y características de la banda de guerra moderna.


INSTRUMENTOS


EL TAMBOR(CAJA)

Como todo lo actual los instrumentos de la banda de guerra tambien cuentan con una historia y con varios antepasados
 el tambor es el más antiguo de los instrumentos militares. Procedente al parecer de la India, Asiria o Egipto, serían los romanos los primeros en usarlo en su ejército para acompasar la marcha de los soldados. Otras referencias sitúan su origen militar en los ejércitos sarracenos, que los hacían sonar de manera ensordecedora para atemorizar al enemigo cristiano.

Ya en la Edad Media, se cita el tambor o el atabal (timbal) como instrumento militar de percusión. En “Las Partidas” se hace referencia a su presencia en las mesnadas fonsaderas. Comenta Fernández de la Torre que las crónicas de la batalla de Toro (1474) y del sitio de Granada se refieren con frecuencia a los atabales y tambores de pequeñas formaciones musicales guerreras”.

LAS CORNETAS

Mientras que la trompeta era propia de los cuerpos a caballo, la corneta lo era de las tropas a pie. Aunque el origen de ambos instrumentos es común y la forma es muy similar, el sonido que producen es completamente distinto. La trompeta produce un sonido más suave, frente al más estridente de la corneta.
La corneta, que toma su nombre y desciende, del “cornu“, instrumento militar romano, se extendería a lo largo de toda la Edad Media. Serían utilizados por los ministriles (acceso a documento pdf), conjuntos de músicos de aquella época. A lo largo de los siglos XV y XVI hubo 



Esa corneta que se introdujo en España a principios del XIX consistía en un tubo cónico enrollado y con pabellón. Es la misma forma de aquel instrumento con el que los postillones anunciaban la llegada de los carruajes. Y sería ese diseño inicial de la corneta el que se convertiría en el escudo del Arma de Infantería, que posteriormente se completaría con la espada y el arcabuz, corneta que también subsiste desde el siglo pasado en el emblema de las Unidades de Montaña



Un Real Decreto de 1847 reorganiza la Infantería, estableciendo que cada compañía tendrá un tambor y un corneta (dos en las compañías de preferencia, es decir, en las primeras compañías). Así pues, el batallón podría llegar a contar con ocho tambores, nueve cornetas y un cabo. Esta estructura prácticamente coincide con la composición actual de una banda de guerra tipo C, de unidad de entidad regimiento de un batallón, batallón independiente  o batallón acuartelado independientemente. Con la organización de 1847 cada regimiento, en base a sus tres batallones, podía reunir 24 tambores, 27 cornetas y 3 cabos, al mando de los cuales se situaba un Tambor Mayor. También para esa época aparecen las cornetas integradas a las bandas o unidades de música.


EN ESTE VIDEO SE PUEDE APRECIAR LO ANTES MENCIONADO POR UN GENERAL

1 comentario: