martes, 1 de noviembre de 2016

LOS CONCURSOS

LOS CONCURSOS

Los concursos son un deleite para toda banda el simple hecho de representar a tu banda, a tu escuela, a tu estado, a tu region o a tu nacion! implica que en la espalda llevas un alto grado de conocimiento y aplicacion disciplina y fuerza de voluntad para seguir adelante y llegar a ese punto que tanto se espera y no solo es un deleite para los banderos sino tambien para los espectadores,
esto es considerado ¡todo un show!

¿QUE ES UN CONCURSO DE BANDAS DE GUERRA?


El concurso de bandas de guerra tiene una simple meta como cualquier concurso demostrar quien es el mejor de un grupo puede ser regional interescolar estatal o nacional y es una competencia de alta valoracion rango y desempeño. Usualmente tienen convocatorias que indican:
  • los aspectos a evaluar 
  • las competencias que se aplicaran
  • las puntuaciones
  • la fecha hora y lugar del evento
  • la premiacion 
  • los requerimentos para entrar a el concurso
Usualmente estas competencias que menciono se basan en cuatro tipos de competencia que son 
  1. El pase de lista Al entrar al concurso los jueces pasaran lista y evaluara el uniforme completo, el buen estado de el material(instrumentos)y del uniforme 
  2. El orden cerrado que consta de ciertas ordenes que da el corneta de ordenes como en descanso, firmes, primera posicion, segunda posicion... etc.(esto varia dependiendo de la convocatoria del concurso)
  3. Los toques y marchas solicitados la convocatoria solicita unos toques y marchas que la banda debe de saber para entrar al concurso y ademas no todos se van a tocar algunos se rifaran para obligar a la banda a saber todos los solicitados
  4. La marcha libre...


LA MARCHA LIBRE 

La marcha libre es una parte caracteristica de los concursos de la banda de guerra pues demustra su creatividad de cada una agregandoles todo lo que se les pueda imaginar desde tocar un solo de cajas hasta terminar tocando en la caja de tu compañero de a un lado, es verdaderamente un  espectaculo.

EN LAS ESCUELAS

LAS BANDAS DE GUERRA
EN LAS ESCUELAS 


La disciplina es una serie de normas de conducta que ayuda a un individuo a cumplir sus objetivos, en un grupo, la disciplina es fundamental para el alcance de sus metas, además de contribuir a un ambiente de respeto y de eficacia en las actividades


No olvidemos que en un plantel educativo, los integrantes de una banda de guerra y de una escolta son niños y adolescentes que se encuentran en una etapa de desarrollo, tanto física como emocional.







La banda de guerra representa el respeto cívico y ético de la comunidad universitaria, es indispensable para forjar y fomentar una cultura en el ámbito cívico, además de que es la que nombra y representa la aparición de la bandera, un símbolo inviolable en cualquier acto cívico. Donde exista la presencia de la banda de guerra en cualquier evento, engalana el mismo, ya que tiene la dicha de sorprender con su actuación en todo momento, inculcando una inquietud de interés sobre la destacada exhibición de la misma. La banda de guerra se ha destacado por ser eje principal en los desfiles estatales, donde es apreciable ver un grupo de gente disciplinada que muestra la coordinación real de un equipo.


La destreza de algunas bandas de guerra escolares es reconocida casi a nivel nacional pues sin importar en que escuela esten es la banda lo que le da distincion a su propio nombre 

banda de guerra ganadora del segundo lugar interbachilleres

¡ALUNAS SON RECONOCIDAS HASTA A NIVEL MUNDIAL!!!!!

La banda de guerra no solo es un arte aqui en mexico si no que la banda de guerra es reconocida animel mundial y algunas de estas bandas por su valor empeño y disciplina destacan a nivel mundial 

¡INCLUSIVE LOS CHINOS!!!!!






ORDENES DEL CORNETA

ORDENES DEL CORNETA 


La corneta tiene muchos usos y dar ordenes es uno de ellos para esto se emplea una corneta de ordenes que dentro de la banda se posiciona hasta el final de la banda y en un regimiento a un lado del primer peloton estos son los toques que ordenan acciones a el peloton a la banda y hasta a los comandantes

  1. TOQUES 


SIGNIFICADO DE TOQUES MILITARES



* 1.- ¡ATENCIÓN!
Precederá a cualquier toque, para que se atienda lo que se vaya a ordenar.

* 2.- ¡ALARMA!
A este toque, todos los militares acudirán con prontitud a sus cuarteles, destacamentos, acantonamientos, etc; al ejecutarse, las tropas se pondrán sobre las armas en estado de emergencia.

* 3.- ¡ ASAMBLEA!
El personal formará para concurrir a una marcha, revista o desfile, a pie o a caballo; indica también que se debe proceder al relevo de los servicios.

* 4.- ¡AUMENTAR AL FRENTE!
A pie firme o marchando, indicará que se aumente el frente.

* 5.- ¡ALTO!
Para que la tropa se detenga o suspenda cualquier movimiento que esté ejecutando.

* 6.- ¡AL HOMBRO!
A pie firme se empleará para poner el arma en posición indicada, marchando sólo se empleará cuando se tenga suspendida o embrazada.

* 7.- ¡ALINEARSE!
Usando como preventivo para que las unidades se alineen por el centro, seguido de derecha o izquierda lo harán por uno y otro costado; precediendo al de bandera servirá para alinearse por ésta o por el estandarte.

* 8.- ¡ATAQUE!
Para entrar a esta fase del combate.

* 9.- ¡BANDO!
Se usará para publicar órdenes o providencias que el jefe de la zona o guarnición dispusiera hacer con toda solemnidad y de conformidad con las leyes.

* 10.- ¡BANDERA!
Usado para hacer honores a la Enseña Patria.

* 11.- ¡BATALLÓN!
Indica que deberá ser atendido por este tipo de unidades.

* 12.- ¡COLUMNA!
Servirá para que se adopte esta formación.

* 13.- ¡COMPAÑÍAS!
Deberá ser atendido por este tipo de unidad.

* 14.- ¡CAMBIAR DE HOMBRO!
Para cambiar el arma, indiferentemente de uno a otro hombro.

* 15.- ¡CALAR!
Se usará para desenvainar la bayoneta e insertarla en el arma.

* 16.- ¡CESAR EL FUEGO!
Para cesar el fuego de las armas, ya sea en combate, en instrucción o prácticas de tiro.

* 17.- ¡DERECHA!
A su ejecución se cambiará de dirección hacia ese flanco cuando se esté marchando, a pie firme se ejecuta el flanco derecho.

* 18.- ¡DESCANSAR!
Para descansar las armas cualquiera que sea la posición en que se encuentren.

* 19.- ¡DISMINUIR EL FRENTE!
Para cambiar de formación disminuyendo el frente y para plegar la valla.

* 20.- ¡EMBRAZAR!
Se colocará el arma en esta posición.

* 21.- ¡ENVAINAR!
Para retirar la bayoneta del arma y colocarla en la vaina.

* 22.- ¡ENTRADA DE BANDA!
Indica que la banda de guerra deberá principiar el toque ordenado.

* 23.- ¡EN DESCANSO!
Se adoptará esta posición.

* 24.- ¡EN GUARDIA!
Para poner las armas en esta posición.

* 25.- ¡FAJINA!
Con este toque se debe dar por terminada la instrucción o cualquier otra actividad que esté desarrollando.

* 26.- ¡FIRMES!
Se adoptará esta posición.

* 27.- ¡FLANCOS!
Sobre la marcha para que se continúe el movimiento sobre el flanco que se ordene.

* 28.- ¡FUEGO!
Para iniciar el fuego de las armas, ya sea en combate, en instrucción o prácticas de tiro.

* 29.- ¡FORMAR LA VALLA!
Para forma la valla, los puntos agudos que se le agreguen indicarán los pasos de intervalo que deberá existir entre cada uno de los individuos.

* 30.- ¡HOSPITAL O VISITA DE MÉDICO!
Indica la llegada del médico de la unidad.

* 31.- ¡INFANTERÍA!
Las unidades del arma pondrán atención a lo que se ordene.

* 32.- ¡INTRODUCCIÓN DE DIANA Y DIANA!
El personal se levantará dando por terminado el descanso, esto es al despuntar el alba.

* 33.- ¡IZQUIERDA!
Marchando, indicará cambio de dirección, a pie firme, girar hacia ese flanco.

* 34.- ¡INSTRUCCIÓN!
Para que se dé principio a esa actividad.

* 35.- ¡LÍNEA!
Para adoptar el dispositivo en que los elementos estén unos al lado de los otros cualesquiera que sea su formación e intervalos.

* 36.- ¡LISTA!
Para pasar lista al personal de la unidad.

* 37.- ¡LEVANTE!
Se emplea en aquellas ocasiones en que por cualquier motivo se deberá suspender el descanso de la noche antes del toque de diana.

* 38.- ¡LLAMADA PARA ACADEMIAS!
Se deberá concurrir a las academias en el lugar indicado.

* 39.- ¡LLAMADA DE BANDA!
Para que esa unidad se reúna.

* 40.- ¡LLAMADA DE COMANDANTES!
Deberán éstos acudir a reuniones donde se ordene.

* 41.- ¡LLAMADA DE CLASES!
Deberá acudir el personal de esta categoría.

* 42.- ¡LLAMADA DE HONOR!
Para honores a los generales como lo previene el reglamento del ceremonial militar.

* 43.- ¡LLAMADA DE MÚSICOS!
Para que se reúnan los músicos de la unidad.

* 44.- ¡LLAMADA DE OFICIALES!
para que éstos concurran al lugar que se ordene.

* 45.- ¡LLAMADA PARA EL SERVICIO DE DIA!
El personal que se encuentre desempeñando dicho servicio, acudirá al lugar que se ordene.

* 46.- ¡LLAMADA DE TROPA!
La tropa formará sin armas en sus cuadras o donde se ordene.

* 47.- ¡LLAMADA DE ARRESTADOS!
Se utiliza para llamar al personal arrestado a efecto de que se reúna.

* 48.- ¡LLAMADA DE CHOFERES!
Los choferes acudirán al lugar que se ordene.

* 49.- ¡MARCHA DE HONOR!
Para hacer honores a los ciudadanos Presidente de la República y Secretario de la Defensa Nacional.

* 50.- ¡MEDIA VUELTA!
Se ejecuta este movimiento y puede ser a pie firme o sobre la marcha.

* 51.- ¡MATERIAL A TIERRA!
Para descansar el material que se transporta, en tierra.

* 52.- ¡NEGACIÓN!
Para nulificar la orden o toque dado con anterioridad.

* 53.- ¡ORDEN!
Al ejecutarse, los oficiales o sargentos de día deberán concurrir a recibirla al lugar indicado.

* 54.- ¡PASO REDOBLADO!
Marca la cadencia de 120 pasos por minuto, usándose los dos primeros compases como toque preventivo para romper la marcha; ya iniciada, dichos compases servirán para tomar este paso cuando se marche a otra cadencia. El toque completo se empleará como primer toque de revista así como al efectuar el relevo de guardia.

* 55.- ¡PASO ACELERADO!
Servirá para marchar a la cadencia de 130 por minuto.

* 56.- ¡PASO VELOZ!
Para que la tropa que esté marchando o vaya a marchar tome la cadencia de 175 pasos por minuto.

* 57.- ¡PELOTONES!
Este tipo de unidad deberá poner atención a lo que se vaya a ordenar.

* 58.- ¡PRESENTAR!
Si el personal está desarmado hará el saludo, debiendo permanecer en esta posición hasta que se ordene firmes; en caso de estar armado, procederá a presentar las armas.

* 59.- ¡PARTE!
Indicará que los comandantes de unidad o según esté ordenado deban presentarse ante el superior que corresponda a dar parte de las novedades que hubiese en su unidad.

* 60.- ¡REUNIÓN!
Al ejecutarse, el personal deberá formar con las armas en el lugar designado.

* 61.- ¡RANCHO!
Indicará que el personal deberá concurrir al comedor a tomar sus alimentos.

* 62.- ¡ROMPER LA FORMACIÓN!
Servirá para dislocar la formación y retirarse a sus alojamientos.

* 63.- ¡SECCIONES!
Este tipo de unidad deberá poner atención a lo que se vaya a ordenar.

* 64.- ¡SILENCIO!
Se ejecutará para que el personal se dedique a descansar durante la noche, por tanto, es el último toque del día.

* 65.- ¡SUSPENDER!
Indicará a la tropa que deberá suspender el arma; cuando se agreguen los cuatro primeros tiempos de paso acelerado el arma se suspenderá del hombro.

* 66.- ¡TRES DE DIANA!
Se usará para anunciar el buen éxito de una acción, para manifestar regocijo al dar a conocer a un general, jefe u oficial, o en la imposición de condecoraciones o insignias a los miembros del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos.

* 67.- ¡TOMAR EL MATERIAL!
Para tomar el material de tierra.




SI QUIERES ESCUCHARLOS TE DEJO EL VIDEO AQUI Y SI TE GUSTARIA DESCARGARLOS PARA PRACTICARLOS PUEDES BUSCAR LOS TOQUES REGLAMENTARIOS EN MP3.

HISTORIA DE LA BANDA DE GUERRA

HISTORIA

Uno de los elementos más característicos de los Ejércitos del mundo es sin duda la tradicional Banda de Guerra, tan representativa como el saludo militar, la disciplina inquebrantable o el verde olivo de los uniformes; bajo la marcial cadencia de sus notas, las tropas acrecientan su gallardía al tiempo que aumenta la admiración de propios y extraños.


La banda de guerra tradicional, como la conocemos hoy en día, es originaria de Fracia y fueron traídas a Mexico durante el porfiriato y la moda de aquella época. La banda de guerra ha evolucionado mucho desde esos años hasta ahora, tanto en los instrumentos y su mantenimiento como en el uso y características de la banda de guerra moderna.


INSTRUMENTOS


EL TAMBOR(CAJA)

Como todo lo actual los instrumentos de la banda de guerra tambien cuentan con una historia y con varios antepasados
 el tambor es el más antiguo de los instrumentos militares. Procedente al parecer de la India, Asiria o Egipto, serían los romanos los primeros en usarlo en su ejército para acompasar la marcha de los soldados. Otras referencias sitúan su origen militar en los ejércitos sarracenos, que los hacían sonar de manera ensordecedora para atemorizar al enemigo cristiano.

Ya en la Edad Media, se cita el tambor o el atabal (timbal) como instrumento militar de percusión. En “Las Partidas” se hace referencia a su presencia en las mesnadas fonsaderas. Comenta Fernández de la Torre que las crónicas de la batalla de Toro (1474) y del sitio de Granada se refieren con frecuencia a los atabales y tambores de pequeñas formaciones musicales guerreras”.

LAS CORNETAS

Mientras que la trompeta era propia de los cuerpos a caballo, la corneta lo era de las tropas a pie. Aunque el origen de ambos instrumentos es común y la forma es muy similar, el sonido que producen es completamente distinto. La trompeta produce un sonido más suave, frente al más estridente de la corneta.
La corneta, que toma su nombre y desciende, del “cornu“, instrumento militar romano, se extendería a lo largo de toda la Edad Media. Serían utilizados por los ministriles (acceso a documento pdf), conjuntos de músicos de aquella época. A lo largo de los siglos XV y XVI hubo 



Esa corneta que se introdujo en España a principios del XIX consistía en un tubo cónico enrollado y con pabellón. Es la misma forma de aquel instrumento con el que los postillones anunciaban la llegada de los carruajes. Y sería ese diseño inicial de la corneta el que se convertiría en el escudo del Arma de Infantería, que posteriormente se completaría con la espada y el arcabuz, corneta que también subsiste desde el siglo pasado en el emblema de las Unidades de Montaña



Un Real Decreto de 1847 reorganiza la Infantería, estableciendo que cada compañía tendrá un tambor y un corneta (dos en las compañías de preferencia, es decir, en las primeras compañías). Así pues, el batallón podría llegar a contar con ocho tambores, nueve cornetas y un cabo. Esta estructura prácticamente coincide con la composición actual de una banda de guerra tipo C, de unidad de entidad regimiento de un batallón, batallón independiente  o batallón acuartelado independientemente. Con la organización de 1847 cada regimiento, en base a sus tres batallones, podía reunir 24 tambores, 27 cornetas y 3 cabos, al mando de los cuales se situaba un Tambor Mayor. También para esa época aparecen las cornetas integradas a las bandas o unidades de música.


EN ESTE VIDEO SE PUEDE APRECIAR LO ANTES MENCIONADO POR UN GENERAL